viernes, 8 de noviembre de 2013

Autoorganización | de la Teoria al Caos

El día 7 de Noviembre del 2013 estuve en las horas de la mañana en un evento ágil llamado AGILESSURA en formato open space realizado por la empresa SURAMERICANA

El formato open space es uno de los más interesantes a mi consideración para compartir conocimiento entre todos los asistentes, ya que hablamos de lo que queramos hablar y estamos donde creamos que más podemos aportar, somos libres de pararnos e irnos a otra charla si en la que estamos no nos sentimos a gusto.

¿Por qué me gusta tanto el open space?

Porque puedo participar en un contexto agilista viviendo un gran ejemplo de autoorganización de personas con el fin de compartir conocimiento.

En este evento de AGILESSURA, hubo una charla al inicio del día la cual tenia como nombre: "Limites de la autoorganización" esta me causó mucha curiosidad de asistir y más que era facilitada por un buen amigo que le envio un saludo desde este post (Ricardo Colusso de Kleer)


Cuando una organización comienza esa transición de metodologías tradicionales a metodologías ágiles, esto conlleva a una transformacion igualmente entre un paradigma de control a un paradigma de colaboración para poder que el agilismo aplique de la forma adecuada.  Cuando estamos en dicha transformación uno de los grandes temas con los que una compañia se choca es la Autoorganización.
¿Por qué? Por muchas razones que en cada escala de jerarquia de mando se manifiestan de diferentes formas, ya sea desde la más alta de los jefes que no quieren dejar de tener el control porque consideran que este determina el orden de la compaña, como desde las más baja donde se considera que si no se dice que hacer, ¿qué hacemos entonces?...

Aquellas partes que son controladas dentro de una organización se toman el tema de autoorganización como una liberación del control y de una forma fanatica hacerlo respetar sin ser conscientes de lo que esto significa y las responsabilidades que este demanda dentro de cada persona y he allí donde comienza el caos.

La autoorganización nos plantea cosas muy maravillosas que suenan muy bonitas para cada persona pero que antes de aplicarlas hay que tener conciencia de factores muy importantes para evitar ese caos. Dentro de una organización en lo único que hay que trabajar no es en que los jefes acepten la autogestion de equipos de trabajo y que confien en ellos, si no también en generar responsabilidad y conciencia en aquellas personas en las cuales la autoorganizacion empezará a tener una forma y resultado.

Las personas venimos acostumbradas a que nos digan que hacer y esto también genera una resistencia al cambio o una automatización del comportamiento humano el cual hay que sensibilizar antes de tomar la responsabilidad de autogestionarse. Por esta razón me gustaría compartirles algunas apreciaciones que tengo acerca de la autoorganización y que debemos tener encuenta organizacionalmente antes de aplicar la teoría que tanto hemos escuchado o leido.

1. Conocer e interiorizar claramente a donde quiero llegar y a donde quiere llegar el lugar al que pertenezco con cada acción que realizo día a día. Conocernos como individuos más allá de los factores externos que nos impulsan a hacer las cosas, viendo ese norte interior que buscamos alcanzar con cada resultado y logro.

2. Conocer mis motivantes y los motivantes de todas aquellas personas que son parte de mi equipo de trabajo. Si no se realmente de que forma se sienten motivadas las personas con las que vivo e ignoro mis propias motivaciones, no puedo esperar sentir alguna calidez o comodidad alguna con lo que hago sin obedecer a las ordenes de alguien más, ya que la inseguridad del cumpliendo de los logros y en la toma de decisiones no nos permitirán tener un resultado satisfactorio por más bien que lo hagamos

3. ¿Qué me hace sentir bien y que espero como facilitación de mi compañía para poder desenvolverme de una manera que no me sienta obligado si no libre de progresar? Conocer que es lo que me hace sentir bien, nos ayuda ver que tanto puedo lograr y hasta donde puedo llegar en un lugar determinado, asumir un apoyo que no existe es generarse una falsa ilusión que a futuro puede conllevar a una frustración.

4. Nuevas reglas de juego: A partir de la autoorganización es el mismo equipo el que deberá definir sus reglas sin ser impuestas por un agente externo, todo con el fin de llegar a una buena sinergia entre las diferencias y una evolución enfocada a dar resultados de satisfacción a nivel de equipo y a esa visión del lugar en el que nos desempeñamos.

5. Compromisos, responsabilidad, confianza: Son factores bases muy importantes que todo miembro de un equipo autoorganizado debe interiorizar, ya que las estrategias, decisiones y evolución depende de las decisiones que ese equipo tome. Si seguimos desconfiando, delegando la responsabilidad y no asumiendo los compromisos ¿Cómo pretendemos autoorganizarnos?

6. Respeto: Un valor humano muy importante para poder progresar junto con otras personas dentro de un contexto, aceptar que somos diferentes y que tenemos opiniones diversas, nos ayuda a generar ambientes con más oportunidades  y mayor abundancia.

7. Evolución compartida: Si dentro de un equipo autoorganizado una persona solo quiere crecer como individuo sin importar sus demás compañeros, como esperamos que haya un equilibrio?, esto puede generar un ambiente destructivo dentro del equipo y pasar de autoorganizarnos a una carrera del que primero llegue al poder.

Cuando no tenemos encuenta estas bases, la autoorganización se puede volver un caos y tener una involución en la transición de mejora que buscamos con cultura ágil. Ahí es donde generamos un impacto negativo en dicha transformación generando más resistencia al cambio y nuestros jefes dirán: ¡ESO NO FUNCIONA, DEJANDO DE CONFIAR EN ELLO! y las personas de los equipos empiezan a  tomar una actitud irresponsable de anarquía extrema donde nadie quiere ser ordenado y tampoco harán nada creando una especie de oposición al mando revolucionariamente.



Una vez llegamos a este caos, empiezan a surgir factores de frustración a ese cambio que nos hacen determinar: EQUIPOS AUTOORGANIZADOS ES UNA MENTIRA,  SCRUM NO FUNCIONA, EL AGILISMO NO FUNCIONA!

Algo para reflexionar un poco es, no creamos que Scrum o cualquier otra metodología ágil es la salvación de todo, solo es una forma muy diferente de hacer las cosas a como las veníamos haciendo. Tiene sus pro y sus contras el cual debemos tener muy claros si realmente nos queremos desenvolver en un contexto agilista.

De seguro tienes muchas comentarios que compartir de este tema a partir de tu experiencia, espero las compartas y enriquezcas este post, lo anteriormente redactado es una apreciación personal basado en las experiencias vividas y estudiadas de la autoorganización dentro de culturas ágiles y de la vida personal


Referencias:
Imagen: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Network_self-organization_stages.png
Imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvNKKBgZUHtpYSAD7nkYpc30ad8j2t5v86GSWXXf44EoBTHEiePhB8eS1IhUUenqOYF1KfGp7GQFn2MfIPwmsk29vuIiiT2ZvKua9D4CGCVejfUkDzNNJn8npxvPNgipxygZdYBm_mmsVH/s1600/Jefe+bueno+jefe+malo.jpg




domingo, 6 de octubre de 2013

Come Back | Agiles 2013 | Articulo Contratos Cerrados

Un saludo a todos.

He estado demasiado ausente de mi blog, no por el desinterés de publicar, si no por intenciones de migrarme de plataforma, así que aquí aprovecho este espacio del tiempo para dejar un pequeño Post que espero les guste.

Dentro de 3 días estaré en Perú (Lima) en Ágiles 2013, un gran evento a nivel latinoamericano donde nos reuniremos agilitas del mundo a compartir conocimiento y aprender mutuamente. Espero les pueda brindar buenos momentos durante los 3 días del evento y compartir del conocimiento de mis vivencias diarias con una vida ágil, un trabajo ágil y un estudio ágil. ¿Qué es eso? Pues te invito a que te sientes a charlar 5 minutos conmigo en el evento para compartirles estas experiencias.



Estaré  junto con Raul de Villa y Andres Felipe Muñeton como representantes de Tech And Solve (Patrocinadores de agiles 2013), empresa en la que trabajo actualmente. En Tech and Solve vivimos una cultura ágil  tanto con nuestros clientes como con nuestros compañeros en el interior de la organizacion fomentando un ambiente cálido de trabajo y buen compañerismo, valorando la productividad que podemos tener en el mundo del software si tenemos personas felices y con buenas interacciones, para hacer que las cosas pasen dentro de nuestros objetivos como familia y nuestros clientes. Esperamos compartir mucho conocimiento y aprender de todas aquellas personas que estarán presentes en el evento.



Tenemos 3 charlas propuestas para los Open Space en las cuales esperamos nos apoyen y quieran asistir a ellas.

-Llegando a un consenso (http://agiles2103.uservoice.com/forums/224271-%C3%81giles2013-open-space-/suggestions/4512057-llengando-a-un-consenso)

-Scrum Pitfalls (http://agiles2103.uservoice.com/forums/224271-%C3%81giles2013-open-space-/suggestions/4507177-scrum-pitfalls)

-Solución de problemas mediante metodos gráficos (http://agiles2103.uservoice.com/forums/224271-%C3%81giles2013-open-space-/suggestions/4508670-soluci%C3%B3n-de-problemas-mediante-m%C3%A9todos-gr%C3%A1ficos)

Pueden votar por ellas en los links pertenecientes a cada una de ellas.

También quiero enviarle un gran saludo a todos los Kleeres que estarán presentes con quienes he tenido la oportunidad de aprender de agilismo y formar muy buenas relaciones personales.

Para cerrar este post del día  quiero compartirles un articulo muy interesante que leí el día de hoy mientras veía mis correos no leídos, acerca de contratos cerrados

http://www.javiergarzas.com/2013/05/contrato-cerrado.html

Gracias Wilton Cardona por compartir el conocimiento dentro de Tech and Solve de gran interes.

Feliz día!

lunes, 15 de julio de 2013

Retrospectivas | Apoyo con Facilitación Gráfica

Una ceremonia muy importante que existe en Scrum es la Retrospectiva, que consiste en realizar una retroalimentación de lo sucedido en cada Sprint luego de que este termina. Junto con mi equipo de trabajo en el proyecto que actualmente actualmente hago parte, hemos tenido varias retrospectivas de las cuales hemos notado que no todas nos facilitan un plan de acción a las temáticas tratadas dentro de ellas.

¿Por qué? Es normal que al principio, cuando nos estamos conociendo y estamos tomando ritmo con el marco de trabajo que nos propone Scrum, no tengamos una certeza de que tipo de retrospectiva realizar, de como llevar a cabo un plan de mejora dentro de un Sprint el cual es un tiempo muy reducido, entre muchas otras razones que solo el vivir y madurar como equipo nos ayuda a visualizar.

 Durante varias retrospectivas tocamos mucho el tema: ¿Cómo volvernos más multidisciplinarios? como resultado de cada retrospectiva tomamos planes de mejora de los cuales muchos pudimos poner a prueba y nos dieron resultados positivos, otros, no como los esperábamos, pero lo importante era que nunca perdíamos nuestra visión como equipo de aprender.

Un día que tuvimos en nuestra empresa de visita a Pablo Tortorela, al cual envío un saludo y un abrazo enorme, tuve la oportunidad de compartir con él un tema que nos apasiona en común, que es, FACILITACIÓN GRÁFICA, dentro de ese compartir vi que con uno de los equipos de trabajo de la empresa estaba realizando una facilitación en la cual las personas podían identificar aquello que querían lograr, aquello que los impedía lograrlo y todo enfocado a la visión que tenían. Gracias a esto, se me ocurrió tomar un pliego de papel periódico y facilitar algo que proyectara esa mejora que como equipo queríamos, el ser más multidisciplinarios y tener una gran visibilidad de nuestra meta como equipo.

Como resultado de aquella idea, realicé la siguiente facilitación:



Quería plasmar en ella ese camino que como equipo queríamos seguir para llegar a nuestra visión, teniendo en cuenta lo que opinábamos, las oportunidades que teníamos, nuestras necesidades y el plan de mejora que en una especie de agenda para que fuera siendo posible a medida del tiempo.

Propuse con el equipo que lo usáramos en nuestra próxima retrospectiva y como resultado obtuvimos:


Hoy en día nos encontramos ejecutando nuestro plan, el cual no sabemos si será un éxito, pero todos estamos a gusto con ese espacio de aprendizaje que creamos a partir de nuestras ideas, donde los más expertos en un tema en especifico comparten el conocimiento a los demás miembros del equipo, de una forma muy dinámica, practica y agradable, con el fin de cada día madurar como equipo, volvernos más multidisciplinarios y así mismo ser mejores profesionales con skills que nos hagan afrontar mejor las cosas que se nos presentan cada día.



sábado, 13 de julio de 2013

OTN TOUR LATINOAMÉRICA 2013 - Experiencia Agil

El día Viernes 12 de Julio, junto con algunos de mis compañeros de trabajo, participé del OTN TOUR LATINOAMÉRICA 2013 que tuvo lugar en la Universidad de Medellín de 7 am a 7 pm.



Al inicio de la mañana por parte de Jorge Fernando Bejarano Lobo se dio a conocer la Estrategia TI de Colombia, la cual me pareció algo muy interesante y un reto para cada una de las personas que ejercen en el mundo de la tecnología en el país y las futuras personas que harán también parte de ella.

Durante todo el día hubieron temas demasiado interesantes, se habló de arquitecturas,  nuevas tendencias en el desarrollo, herramientas Oracle tanto licenciadas como software libre y un tema que me dejó algo curioso que es JAVAEE7 .



Pero bueno, ustedes se preguntarán, y por qué esta entrada dice "Experiencia Ágil"

Al inicio de la mañana participé en una ponencia llamada: Alto Rendimiento, Disponibilidad y escalabilidad de servicios online - Oracle Coherence la cual fue dictada por Napoleon Moreno de Innova4j una de las empresas patrocinadoras del evento.

En esta charla se trató un tema de caso de éxito de la empresa Innova4j con un proyecto de software a nivel internacional, el inicio de la presentación fue exponiendo el cliente, el desafió que tenían con este proyecto a nivel tecnológico, en especial, en demanda transaccional y peticiones de servicios hoteleros.

Como protagonistas de esta solución se habló de ORACLE COHERENCE, JAVA y WEBLOGIC los cuales fueron los elementos que permitieron que este desarrollo como esperaban fuera Extremadamente Rápido, Escalable y Tolerable a Fallos. En cuanto a componentes técnicos y el diseño de la solución fue muy interesante conocer diferentes estructuras para proyectos software y más uno de este tipo donde era un desarrollo a gran escala.

Luego de todo, ya luego de hablar en detalle del proyecto y sus componentes, el expositor Napoleón Moreno nos compartió la metodología utilizada para el desarrollo de este gran proyecto, la cual referencia como gran protagonista del éxito de este.

 Expuesta como gran reto ya que el cliente de este proyecto se encontraba en una zona horaria muy diferente a la de Colombia, lo cual hizo a los miembros de este proyecto dar lo mejor de si para velar por una comunicación lo más transparente posible, a su vez se expuso el gran valor que tenia el feedback que obtenían de cada Sprint, los cuales era de 1 semana, otro de sus grandes retos al mantener este ritmo de desarrollo en un proyecto tan grande y con un cliente en otra parte del mundo. Luego se habló de TDD, Integración Continua y Continuos Delivery destacando la importancia de tener estas practicas para que el cliente en cualquier parte del mundo pudiera ver siempre el funcionamiento del producto y a su vez nos comentaba Napoleón que era el mayor potencial para que cada uno de sus entregables fueran salidas a Producción de gran valor para el negocio.

Fue muy agradable conocer como en Colombia se están realizando proyectos a nivel internacional y más que están encontrando un gran valor en las metodologías ágiles.

Muchas gracias a los patrocinadores de este evento y a la Universidad de Medellín que fue la sede que hizo posible con gran orden que se ejecutara de una manera muy organizada.







miércoles, 10 de julio de 2013

¿No trabajas en una organización ágil, pero te gusta el agilismo?

Hace unos días me senté a pensar en el momento en el que yo no conocía Scrum y estaba trabajando en un proyecto de software de una forma tradicional, hoy en día veo como ha cambiado mi forma de trabajar y considero que esto no se debe simplemente a que me entregaran un proyecto de software el cual se iba a realizar bajo el marco de trabajo de Scrum.


Muchos de nosotros creo que hemos pasado por lo mismo y otros creo que escuchan algo de agilísimo pero cuando se sientan en sus puestos de trabajo creen que simplemente es un conocimiento teórico ya que en sus espacios no lo aplican por lo cual no les puede ser útil.

Mi invitación con esta publicación es decirles que: SI PUEDE SER UTIL Y MUCHO

En el tiempo en el que yo estaba trabajando tradicionalmente y comencé a conocer de las metodologías ágiles pensé lo mismo por un momento: "ES MUY INTERESANTE, PERO EN ESTOS MOMENTOS NO ME PUEDE SER UTIL", ¿Por qué? Por que mi cliente no conoce Scrum, porque ya vengo haciendo las cosas de esta forma, porque me da miedo equivocarme bajo un marco que no es el acordado con el proyecto, infinidad de razones para pensar que no era útil.

Luego de analizar dichos motivos por los cuales consideraba que no sería útil, más bien me senté a pensar ¿Qué de lo que vengo haciendo ahora, de la forma que lo hago, realmente me da el resultado que espero?

En la respuesta a esta pregunta surgieron infinidades de inquietudes, dudas, hasta pensé en mi vida personal y profesional en ese momento y en como estaba mi motivación en el desempeño de mis tareas.



Gracias a mi primo (Andrés Felipe Muñeton) que fue el que me comenzó a mostrar Scrum, encontré un montón de practicas que quise culturizar en mi forma de trabajar, a encontrar un gran significado en que los que hacen que las cosas pasen, somos nosotros mismos los que estamos sentados buscando la forma de hacerlo y junto con mi equipo de trabajo aplicando algunas practicas agiles, pudimos encontrar nuevas formas y mejor aun, sentirnos mejor con lo que desarrollábamos cada día en nuestras vidas laborales y personales, sin abandonar el contexto tradicional con el que estaban las condiciones del proyecto y simplemente se complementó con algunas practicas agiles que se consideraron de gran aporte para el desempeño de todos.


La invitación con esta publicación es que no te cierres a pensar que si en tu espacio de trabajo no trabajan bajo el marco de trabajo Scrum no consideres que muchas de sus practicas no te pueden servir, hay muchas practicas que nos pueden complementar para estar más a gusto con lo que hacemos, llevar mejores resultados a nuestros clientes y llevar una vida sin tanta presión y estrés.

Les comparto un video que me encontré muy interesante que se llama:

Trabajar Sin Estrés - Kanban



Espero lo vean y les guste.
 

martes, 9 de julio de 2013

Curso Virtual - Inteligencia Emocional

Hace varios días que quería realizar esta entrada. Estaba sentado en mi computador revisando el correo personal cuando me encontré entre ellos un correo de Ingrid Astiz (que por cierto un saludo enorme le envío desde esta publicación), invitándome a un curso virtual para Entrenar la Inteligencia Emocional, el curso me ha parecido muy interesante en los pocos espacios que lo he podido aprovechar por mi tiempo disponible, pero quiero compartirlo a todas las personas que lleguen a leer esta entrada y que están metidas en el mundo de Metodologías Ágiles.



Dentro de las Metodologías Ágiles se busca mucho que los equipos de trabajo maduren con el paso del tiempo, una de las cosas más importantes a madurar no solo es nuestra practica metodológica si no también nuestra relación entre personas donde en contextos laborales se puede volver un tema muy complejo por las diferentes motivaciones que mueven a una persona dentro de una compañía. Desarrollar la Inteligencia Emocional no nos hará cambiar como personas, pero si nos puede fortalecer en muchos aspectos que nos pueden facilitar nuestro desempeño personal dentro de cualquier espacio, aprender cosas de si mismos y aprender más de las opiniones de los demás.

Este curso va dedicado a cualquier persona, cualquier rol, todos somos humanos y todos podemos entrenarnos para mejorar en nuestros aspectos emocionales para ser mejores personas y profesionales.

Dirección del Curso:
http://www.acamica.com/cursos/7

jueves, 4 de julio de 2013

Historias de Usuario - ¿Cómo dividirlas?

Hace unos días junto con mi equipo de trabajo durante una Daily (Reunión Diaria) tuvimos una apreciación entre todos muy parecida y era que estábamos terminando nuestros Sprints(Periodo de tiempo acotado donde se lleva a cabo el trabajo) muy cortos de tiempo a causa de que teníamos Historias de Usuario(Representacion de los requerimientos de los usuarios) con estimaciones muy grandes, casi del mismo tamaño que nuestra velocidad.

Ya veníamos discutiendo en algunas Retrospectivas (Retroalimentación que se hace de lo realizado luego de cada Sprint) como hacer para que el fin de Sprint no sea tan fuerte y parece ser que ese día durante la Daily se nos prendió el mismo bombillo a todos.



 Cuando ideas así surgen entre los miembros de un equipo son oportunidades de mejora grandísimas, incluso si todas las personas tienen opiniones diferentes, no lo veas solo como algo difícil para llegar a un acuerdo, si no, como más escenarios posibles para que el equipo aprenda cada día más.

Por esta razón quería compartir con todos los que lleguen a leer esta publicación algunos Patrones para dividir historias de usuario que pueden ser muy útiles a la hora de estar creando las historias de usuario o bien a medida que van refinándolas y consideran como equipo que es necesario dividirlas por alguna razón que identifiquen importante.

Algo a tener en cuenta antes de querer dividir una historia de usuario es tenerla muy bien redactada, donde podamos identificar el rol, la necesidad y el valor que la funcionalidad a realizar va a brindar al negocio.

Como <<Rol>> Necesito <<Funcionalidad>> Para <<Beneficio>>

Les comparto esta imagen donde se muestra en un mapa como dividir historias de usuario y si quieren ver más información sobre cada patrón, les dejo el siguiente link:

http://www.richardlawrence.info/2009/10/28/patterns-for-splitting-user-stories/



http://www.richardlawrence.info/wp-content/uploads/2013/06/Story-Splitting-Flowchart-ES.pdf

Espero esta entrada les aporte algo de conocimiento y recuerda que si viste algo en la web y te intereso, podría interesarle también a tus amigos y compañeros, Comparte.




lunes, 1 de julio de 2013

Introducción al Agilismo N°1

Hay algo muy importante a conocer antes de sentarte a aplicar metodologías agiles en tus proyectos de software o en algún otro proyecto que consideres que Metodologías Agiles te dará un mejor resultado siguiendo simplemente sus practicas.

Cuando comencé a aplicar practicas agiles a mis proyectos software en la empresa en la que laboro cada día me di cuenta lo importante que fue plantear mis objetivos basados en los Valores Agiles y los Principios Agiles. Para toda persona que esté nueva en este mundo del agilísimo espero encuentre de gran valor el conocer la base de la cultura ágil.

VALORES

                                            
http://agilemanifesto.org/iso/es/





 



Estos valores van mucho más allá del estándar de las practicas agiles y ceremonias de Scrum, muchas veces pensamos que seguir Scrum al pie de la letra nos asegura cumplir con los valores agiles para verlos reflejados en nuestros equipos y proyectos,  estos valores son algo que deben estar desde nuestra visión y objetivos como proyección al mundo del agilísimo, quizá Scrum no es la salvación ni la solución para que las personas se sientan felices y nuestros proyectos sean exitosos, pero llevar en nuestra cultura de trabajo estos valores agiles quizás si nos haga más felices y a nuestros clientes más contentos con resultados de valor para ellos.
 
 
PRINCIPIOS
 
Nuestra mayor prioridad es satisfacer al cliente
mediante la entrega temprana y continua de software
con valor.
 
Aceptamos que los requisitos cambien, incluso en etapas 
tardías del desarrollo. Los procesos Ágiles aprovechan
el cambio para proporcionar ventaja competitiva al 
cliente.
 
Entregamos software funcional frecuentemente, entre dos
semanas y dos meses, con preferencia al periodo de 
tiempo más corto posible.
 
Los responsables de negocio y los desarrolladores
trabajamos juntos de forma cotidiana durante todo
el proyecto.
 
Los proyectos se desarrollan en torno a individuos 
motivados. Hay que darles el entorno y el apoyo que 
necesitan, y confiarles la ejecución del trabajo. 
El método más eficiente y efectivo de comunicar 
información al equipo de desarrollo y entre sus 
miembros es la conversación cara a cara.
 
El software funcionando es la medida principal de 
progreso.
 
Los procesos Ágiles promueven el desarrollo 
sostenible. Los promotores, desarrolladores y usuarios
debemos ser capaces de mantener un ritmo constante 
de forma indefinida.
 
La atención continua a la excelencia técnica y al 
buen diseño mejora la Agilidad.
 
La simplicidad, o el arte de maximizar la cantidad de
trabajo no realizado, es esencial.
 
Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños
emergen de equipos auto-organizados.
 
A intervalos regulares el equipo reflexiona sobre
cómo ser más efectivo para a continuación ajustar y
perfeccionar su comportamiento en consecuencia.
 
 

Recuerda siempre mantener tu VISION clara dentro del equipo de trabajo y/o organización, si pierdes tu foco, puede que no obtengas los resultados esperados en cada practica ágil y peor aun que te desmotives de lo que haces día a día. Las metodologías agiles nos ayudan a tener retroalimentación en periodos de tiempo lo más cortos posibles lo cual puede hacer el trabajo un poco más exigente por ende perder nuestro foco nos puede llevar a una frustración en el trabajo y renunciar a este ritmo continuo.
 
De cada Valor y Principio Ágil pueden surgir muchas dudas, comentarios, criticas basadas en el ¿Cómo hacerlo? y es muy importante tener esa intriga personal la cual hace que desarrolles creatividad e innovación a tus proyectos y retarte a lograrlo junto con tu equipo.
 
Si eres nuevo, bienvenido, no es fácil, pero si te lo propones puedes llegar al éxito.
 
Si no eres nuevo, sé que tienes mucho conocimiento que aportar en tu experiencia ágil que a muchos nos puede servir, comparte, quizá alguien más puede enriquecerse con tu conocimiento y ese alguien enriquecer el tuyo.
 
Saludos a todos y espero sea de gran provecho esta publicación

jueves, 27 de junio de 2013

Facilitación Gráfica

Desde que comencé a meterme en el mundo del agilísimo empecé a observar que muchas de las personas que ya lo ponían en practica mantenían tableros pegados por todas partes llenos de posticks.

A su vez todas sus exposiciones no eran como siempre venia acostumbrado a verlas, con tablero, marcador o diapositivas, si no, que tomaban un pliego de papel periódico y por medio de dibujos iban expresando las ideas más importantes de los temas que trataban. Al principio no puedo negar que pensaba, "Como estas personas ya son expertas en el tema, se dan el gusto hasta de dibujarlo".

Empecé a asistir cada día a más charlas de Scrum y seguía viendo lo mismo lo cual despertó ese gusto que desde el colegio tenia por dibujar, pero esta vez por dibujar para expresar mis ideas y hacer llegar a quienes quiero compartir mi conocimiento de una manera divertida y dinámica.

Un día mientras presentaba el examen de CSD vi a Claudia Sandoval de Kleer hacer el resumen del curso con facilitación gráfica lo cual me hizo llegar el Lunes a la empresa en la que trabajo a facilitar algo y a conocer más a fondo del tema. Tiempo después Pablo Tortorela realizó un Mini Taller de Facilitación Gráfica el cual me brindo un conocimiento enorme para facilitar como yo quería, tomando tips para poder dibujar cosas rápidas pero llamativas, a perder el miedo a dibujar, a expresar mejor mis ideas por medio de gráficos y producto de ello hice mi primera facilitación:

Resumen  CSD por Claudia Sandoval [Clic para ver grande]
Mi Primera Facilitación Gráfica



Luego de haber realizado esta facilitación vi con algunos TIPS muy importantes a la hora de Facilitar Gráficamente los cuales los invito a ver este video para ponerlos en practica: http://www.youtube.com/watch?v=S5DJC6LaOCI

La facilitación gráfica te permite salirte de esa monotonía de las presentaciones en PowerPoint en tus exposiciones y ser el dueño de tus ideas y expresarlas como quieras por medios de dibujos, colores y muchas más cosas, facilitar gráficamente a su vez ayuda a pensar diferente, ya que pasamos gran parte del día sentados frente a la computadora creando software, nos ayuda a ser más curiosos cada día con nuestros dibujos entre muchas cosas más.

Los invito a que disfruten de dibujar sus ideas y expresar el conocimiento con un apoyo en la Facilitación Gráfica ya que es una experiencia genial.


Les comparto algunas de las facilitaciones que he realizado actualmente: [Para ver más grande, clic en cada imagen]



Agile Open Medellín 2013

El sábado 22 de Junio del presente año, tuve la oportunidad de estar en mi primer Agile Open, que para muchos creo que fue una experiencia nueva aquí en la ciudad de Medellín el cual tuvo lugar en Ruta n.
Hubo participación de muchas personas, 555 más o menos fue la cifra de asistentes, personas de diferentes regiones, empresas y estudiantes, además la presencia de unos de los grandes embajadores de Scrum en Medellín: Martín Alaimo, Pablo Tortorela, Claudia Sandoval y Luis Mulato (Kleer)



Al principio al ver tantas personas y conocer el formato de Open Space pensé, ¿cómo se van a organizar tantas personas en un solo lugar y con la libertad de hablar de lo que se quiera hablar?. Al responderme esta pregunta al ver de que todo marchaba bien me di cuenta del gran valor que tiene la cultura agil que tenia cada asistente en el lugar para lograr ser auto organizados y hacer que el evento fuera un éxito total.

Se hablaron de muchos temas, tanto para personas que no conocieran Scrum, personas que ya hubieran trabajado tradicionalmente y querían conocer ese cambio que propone el agilismo en los roles actuales y estudiantes que están abriendo su conocimiento para el futuro del desarrollo de software, también tuvimos personas con experiencia en el agilismo que nos compartieron temas de gran interés, juegos, hechos, adaptación de Scrum, entre otros y además participar todo el día en un espacio de Facilitación Gráfica por Claudia Sandoval la cual nos estuvo dando tips y orientando para hacer Facilitación Gráfica Avanzada de las charlas que se iban dando en los diferentes espacios de Ruta n.



Tuve la oportunidad de dar en uno de los espacios una charla de Facilitación Gráfica para Dummies junto con Pablito Tortorela y Claudia Sandoval en el cual hubo una buena asistencia y espero hayamos transmitido un conocimiento valioso para todos, perder ese miedo a dibujar y ayudarnos por miedo de la representación gráfica todas esas ideas que en el día a día queremos transmitir en nuestros proyectos y empresas.

 
Luego de una larga jornada de conocimiento ágil  las personas asistentes volvieron al espacio donde se encontraron al inicio de la mañana para hacer el cierre de este gran evento. Mil gracias para todos los organizadores que hicieron posible la realización del AgileOpenMedellin y esperamos se sigan presentando eventos tan importantes en el mundo ágil en la ciudad de Medellín.
 
Me llevo un gran recuerdo y conocimiento del AgileOpenMedellin 2013 y espero que todos ustedes también, un saludo a todos.
 
 
 
Fotografías:
KhriztiaN Moreno
 

miércoles, 26 de junio de 2013

Bienvenidos

Esta es la primera entrada de Daniel MoncadAgil.
La idea es que este blog sea de tu gusto y encuentres contenido que te agrade y sirva para tu conocimiento.

Se espera poder recibir retroalimentación por parte de sus comentarios, ya sean positivos o negativos, esto es construido de una manera ágil de la cual se espera ir mejorando evolutivamente.

Saludos...