lunes, 15 de julio de 2013

Retrospectivas | Apoyo con Facilitación Gráfica

Una ceremonia muy importante que existe en Scrum es la Retrospectiva, que consiste en realizar una retroalimentación de lo sucedido en cada Sprint luego de que este termina. Junto con mi equipo de trabajo en el proyecto que actualmente actualmente hago parte, hemos tenido varias retrospectivas de las cuales hemos notado que no todas nos facilitan un plan de acción a las temáticas tratadas dentro de ellas.

¿Por qué? Es normal que al principio, cuando nos estamos conociendo y estamos tomando ritmo con el marco de trabajo que nos propone Scrum, no tengamos una certeza de que tipo de retrospectiva realizar, de como llevar a cabo un plan de mejora dentro de un Sprint el cual es un tiempo muy reducido, entre muchas otras razones que solo el vivir y madurar como equipo nos ayuda a visualizar.

 Durante varias retrospectivas tocamos mucho el tema: ¿Cómo volvernos más multidisciplinarios? como resultado de cada retrospectiva tomamos planes de mejora de los cuales muchos pudimos poner a prueba y nos dieron resultados positivos, otros, no como los esperábamos, pero lo importante era que nunca perdíamos nuestra visión como equipo de aprender.

Un día que tuvimos en nuestra empresa de visita a Pablo Tortorela, al cual envío un saludo y un abrazo enorme, tuve la oportunidad de compartir con él un tema que nos apasiona en común, que es, FACILITACIÓN GRÁFICA, dentro de ese compartir vi que con uno de los equipos de trabajo de la empresa estaba realizando una facilitación en la cual las personas podían identificar aquello que querían lograr, aquello que los impedía lograrlo y todo enfocado a la visión que tenían. Gracias a esto, se me ocurrió tomar un pliego de papel periódico y facilitar algo que proyectara esa mejora que como equipo queríamos, el ser más multidisciplinarios y tener una gran visibilidad de nuestra meta como equipo.

Como resultado de aquella idea, realicé la siguiente facilitación:



Quería plasmar en ella ese camino que como equipo queríamos seguir para llegar a nuestra visión, teniendo en cuenta lo que opinábamos, las oportunidades que teníamos, nuestras necesidades y el plan de mejora que en una especie de agenda para que fuera siendo posible a medida del tiempo.

Propuse con el equipo que lo usáramos en nuestra próxima retrospectiva y como resultado obtuvimos:


Hoy en día nos encontramos ejecutando nuestro plan, el cual no sabemos si será un éxito, pero todos estamos a gusto con ese espacio de aprendizaje que creamos a partir de nuestras ideas, donde los más expertos en un tema en especifico comparten el conocimiento a los demás miembros del equipo, de una forma muy dinámica, practica y agradable, con el fin de cada día madurar como equipo, volvernos más multidisciplinarios y así mismo ser mejores profesionales con skills que nos hagan afrontar mejor las cosas que se nos presentan cada día.



sábado, 13 de julio de 2013

OTN TOUR LATINOAMÉRICA 2013 - Experiencia Agil

El día Viernes 12 de Julio, junto con algunos de mis compañeros de trabajo, participé del OTN TOUR LATINOAMÉRICA 2013 que tuvo lugar en la Universidad de Medellín de 7 am a 7 pm.



Al inicio de la mañana por parte de Jorge Fernando Bejarano Lobo se dio a conocer la Estrategia TI de Colombia, la cual me pareció algo muy interesante y un reto para cada una de las personas que ejercen en el mundo de la tecnología en el país y las futuras personas que harán también parte de ella.

Durante todo el día hubieron temas demasiado interesantes, se habló de arquitecturas,  nuevas tendencias en el desarrollo, herramientas Oracle tanto licenciadas como software libre y un tema que me dejó algo curioso que es JAVAEE7 .



Pero bueno, ustedes se preguntarán, y por qué esta entrada dice "Experiencia Ágil"

Al inicio de la mañana participé en una ponencia llamada: Alto Rendimiento, Disponibilidad y escalabilidad de servicios online - Oracle Coherence la cual fue dictada por Napoleon Moreno de Innova4j una de las empresas patrocinadoras del evento.

En esta charla se trató un tema de caso de éxito de la empresa Innova4j con un proyecto de software a nivel internacional, el inicio de la presentación fue exponiendo el cliente, el desafió que tenían con este proyecto a nivel tecnológico, en especial, en demanda transaccional y peticiones de servicios hoteleros.

Como protagonistas de esta solución se habló de ORACLE COHERENCE, JAVA y WEBLOGIC los cuales fueron los elementos que permitieron que este desarrollo como esperaban fuera Extremadamente Rápido, Escalable y Tolerable a Fallos. En cuanto a componentes técnicos y el diseño de la solución fue muy interesante conocer diferentes estructuras para proyectos software y más uno de este tipo donde era un desarrollo a gran escala.

Luego de todo, ya luego de hablar en detalle del proyecto y sus componentes, el expositor Napoleón Moreno nos compartió la metodología utilizada para el desarrollo de este gran proyecto, la cual referencia como gran protagonista del éxito de este.

 Expuesta como gran reto ya que el cliente de este proyecto se encontraba en una zona horaria muy diferente a la de Colombia, lo cual hizo a los miembros de este proyecto dar lo mejor de si para velar por una comunicación lo más transparente posible, a su vez se expuso el gran valor que tenia el feedback que obtenían de cada Sprint, los cuales era de 1 semana, otro de sus grandes retos al mantener este ritmo de desarrollo en un proyecto tan grande y con un cliente en otra parte del mundo. Luego se habló de TDD, Integración Continua y Continuos Delivery destacando la importancia de tener estas practicas para que el cliente en cualquier parte del mundo pudiera ver siempre el funcionamiento del producto y a su vez nos comentaba Napoleón que era el mayor potencial para que cada uno de sus entregables fueran salidas a Producción de gran valor para el negocio.

Fue muy agradable conocer como en Colombia se están realizando proyectos a nivel internacional y más que están encontrando un gran valor en las metodologías ágiles.

Muchas gracias a los patrocinadores de este evento y a la Universidad de Medellín que fue la sede que hizo posible con gran orden que se ejecutara de una manera muy organizada.







miércoles, 10 de julio de 2013

¿No trabajas en una organización ágil, pero te gusta el agilismo?

Hace unos días me senté a pensar en el momento en el que yo no conocía Scrum y estaba trabajando en un proyecto de software de una forma tradicional, hoy en día veo como ha cambiado mi forma de trabajar y considero que esto no se debe simplemente a que me entregaran un proyecto de software el cual se iba a realizar bajo el marco de trabajo de Scrum.


Muchos de nosotros creo que hemos pasado por lo mismo y otros creo que escuchan algo de agilísimo pero cuando se sientan en sus puestos de trabajo creen que simplemente es un conocimiento teórico ya que en sus espacios no lo aplican por lo cual no les puede ser útil.

Mi invitación con esta publicación es decirles que: SI PUEDE SER UTIL Y MUCHO

En el tiempo en el que yo estaba trabajando tradicionalmente y comencé a conocer de las metodologías ágiles pensé lo mismo por un momento: "ES MUY INTERESANTE, PERO EN ESTOS MOMENTOS NO ME PUEDE SER UTIL", ¿Por qué? Por que mi cliente no conoce Scrum, porque ya vengo haciendo las cosas de esta forma, porque me da miedo equivocarme bajo un marco que no es el acordado con el proyecto, infinidad de razones para pensar que no era útil.

Luego de analizar dichos motivos por los cuales consideraba que no sería útil, más bien me senté a pensar ¿Qué de lo que vengo haciendo ahora, de la forma que lo hago, realmente me da el resultado que espero?

En la respuesta a esta pregunta surgieron infinidades de inquietudes, dudas, hasta pensé en mi vida personal y profesional en ese momento y en como estaba mi motivación en el desempeño de mis tareas.



Gracias a mi primo (Andrés Felipe Muñeton) que fue el que me comenzó a mostrar Scrum, encontré un montón de practicas que quise culturizar en mi forma de trabajar, a encontrar un gran significado en que los que hacen que las cosas pasen, somos nosotros mismos los que estamos sentados buscando la forma de hacerlo y junto con mi equipo de trabajo aplicando algunas practicas agiles, pudimos encontrar nuevas formas y mejor aun, sentirnos mejor con lo que desarrollábamos cada día en nuestras vidas laborales y personales, sin abandonar el contexto tradicional con el que estaban las condiciones del proyecto y simplemente se complementó con algunas practicas agiles que se consideraron de gran aporte para el desempeño de todos.


La invitación con esta publicación es que no te cierres a pensar que si en tu espacio de trabajo no trabajan bajo el marco de trabajo Scrum no consideres que muchas de sus practicas no te pueden servir, hay muchas practicas que nos pueden complementar para estar más a gusto con lo que hacemos, llevar mejores resultados a nuestros clientes y llevar una vida sin tanta presión y estrés.

Les comparto un video que me encontré muy interesante que se llama:

Trabajar Sin Estrés - Kanban



Espero lo vean y les guste.
 

martes, 9 de julio de 2013

Curso Virtual - Inteligencia Emocional

Hace varios días que quería realizar esta entrada. Estaba sentado en mi computador revisando el correo personal cuando me encontré entre ellos un correo de Ingrid Astiz (que por cierto un saludo enorme le envío desde esta publicación), invitándome a un curso virtual para Entrenar la Inteligencia Emocional, el curso me ha parecido muy interesante en los pocos espacios que lo he podido aprovechar por mi tiempo disponible, pero quiero compartirlo a todas las personas que lleguen a leer esta entrada y que están metidas en el mundo de Metodologías Ágiles.



Dentro de las Metodologías Ágiles se busca mucho que los equipos de trabajo maduren con el paso del tiempo, una de las cosas más importantes a madurar no solo es nuestra practica metodológica si no también nuestra relación entre personas donde en contextos laborales se puede volver un tema muy complejo por las diferentes motivaciones que mueven a una persona dentro de una compañía. Desarrollar la Inteligencia Emocional no nos hará cambiar como personas, pero si nos puede fortalecer en muchos aspectos que nos pueden facilitar nuestro desempeño personal dentro de cualquier espacio, aprender cosas de si mismos y aprender más de las opiniones de los demás.

Este curso va dedicado a cualquier persona, cualquier rol, todos somos humanos y todos podemos entrenarnos para mejorar en nuestros aspectos emocionales para ser mejores personas y profesionales.

Dirección del Curso:
http://www.acamica.com/cursos/7

jueves, 4 de julio de 2013

Historias de Usuario - ¿Cómo dividirlas?

Hace unos días junto con mi equipo de trabajo durante una Daily (Reunión Diaria) tuvimos una apreciación entre todos muy parecida y era que estábamos terminando nuestros Sprints(Periodo de tiempo acotado donde se lleva a cabo el trabajo) muy cortos de tiempo a causa de que teníamos Historias de Usuario(Representacion de los requerimientos de los usuarios) con estimaciones muy grandes, casi del mismo tamaño que nuestra velocidad.

Ya veníamos discutiendo en algunas Retrospectivas (Retroalimentación que se hace de lo realizado luego de cada Sprint) como hacer para que el fin de Sprint no sea tan fuerte y parece ser que ese día durante la Daily se nos prendió el mismo bombillo a todos.



 Cuando ideas así surgen entre los miembros de un equipo son oportunidades de mejora grandísimas, incluso si todas las personas tienen opiniones diferentes, no lo veas solo como algo difícil para llegar a un acuerdo, si no, como más escenarios posibles para que el equipo aprenda cada día más.

Por esta razón quería compartir con todos los que lleguen a leer esta publicación algunos Patrones para dividir historias de usuario que pueden ser muy útiles a la hora de estar creando las historias de usuario o bien a medida que van refinándolas y consideran como equipo que es necesario dividirlas por alguna razón que identifiquen importante.

Algo a tener en cuenta antes de querer dividir una historia de usuario es tenerla muy bien redactada, donde podamos identificar el rol, la necesidad y el valor que la funcionalidad a realizar va a brindar al negocio.

Como <<Rol>> Necesito <<Funcionalidad>> Para <<Beneficio>>

Les comparto esta imagen donde se muestra en un mapa como dividir historias de usuario y si quieren ver más información sobre cada patrón, les dejo el siguiente link:

http://www.richardlawrence.info/2009/10/28/patterns-for-splitting-user-stories/



http://www.richardlawrence.info/wp-content/uploads/2013/06/Story-Splitting-Flowchart-ES.pdf

Espero esta entrada les aporte algo de conocimiento y recuerda que si viste algo en la web y te intereso, podría interesarle también a tus amigos y compañeros, Comparte.




lunes, 1 de julio de 2013

Introducción al Agilismo N°1

Hay algo muy importante a conocer antes de sentarte a aplicar metodologías agiles en tus proyectos de software o en algún otro proyecto que consideres que Metodologías Agiles te dará un mejor resultado siguiendo simplemente sus practicas.

Cuando comencé a aplicar practicas agiles a mis proyectos software en la empresa en la que laboro cada día me di cuenta lo importante que fue plantear mis objetivos basados en los Valores Agiles y los Principios Agiles. Para toda persona que esté nueva en este mundo del agilísimo espero encuentre de gran valor el conocer la base de la cultura ágil.

VALORES

                                            
http://agilemanifesto.org/iso/es/





 



Estos valores van mucho más allá del estándar de las practicas agiles y ceremonias de Scrum, muchas veces pensamos que seguir Scrum al pie de la letra nos asegura cumplir con los valores agiles para verlos reflejados en nuestros equipos y proyectos,  estos valores son algo que deben estar desde nuestra visión y objetivos como proyección al mundo del agilísimo, quizá Scrum no es la salvación ni la solución para que las personas se sientan felices y nuestros proyectos sean exitosos, pero llevar en nuestra cultura de trabajo estos valores agiles quizás si nos haga más felices y a nuestros clientes más contentos con resultados de valor para ellos.
 
 
PRINCIPIOS
 
Nuestra mayor prioridad es satisfacer al cliente
mediante la entrega temprana y continua de software
con valor.
 
Aceptamos que los requisitos cambien, incluso en etapas 
tardías del desarrollo. Los procesos Ágiles aprovechan
el cambio para proporcionar ventaja competitiva al 
cliente.
 
Entregamos software funcional frecuentemente, entre dos
semanas y dos meses, con preferencia al periodo de 
tiempo más corto posible.
 
Los responsables de negocio y los desarrolladores
trabajamos juntos de forma cotidiana durante todo
el proyecto.
 
Los proyectos se desarrollan en torno a individuos 
motivados. Hay que darles el entorno y el apoyo que 
necesitan, y confiarles la ejecución del trabajo. 
El método más eficiente y efectivo de comunicar 
información al equipo de desarrollo y entre sus 
miembros es la conversación cara a cara.
 
El software funcionando es la medida principal de 
progreso.
 
Los procesos Ágiles promueven el desarrollo 
sostenible. Los promotores, desarrolladores y usuarios
debemos ser capaces de mantener un ritmo constante 
de forma indefinida.
 
La atención continua a la excelencia técnica y al 
buen diseño mejora la Agilidad.
 
La simplicidad, o el arte de maximizar la cantidad de
trabajo no realizado, es esencial.
 
Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños
emergen de equipos auto-organizados.
 
A intervalos regulares el equipo reflexiona sobre
cómo ser más efectivo para a continuación ajustar y
perfeccionar su comportamiento en consecuencia.
 
 

Recuerda siempre mantener tu VISION clara dentro del equipo de trabajo y/o organización, si pierdes tu foco, puede que no obtengas los resultados esperados en cada practica ágil y peor aun que te desmotives de lo que haces día a día. Las metodologías agiles nos ayudan a tener retroalimentación en periodos de tiempo lo más cortos posibles lo cual puede hacer el trabajo un poco más exigente por ende perder nuestro foco nos puede llevar a una frustración en el trabajo y renunciar a este ritmo continuo.
 
De cada Valor y Principio Ágil pueden surgir muchas dudas, comentarios, criticas basadas en el ¿Cómo hacerlo? y es muy importante tener esa intriga personal la cual hace que desarrolles creatividad e innovación a tus proyectos y retarte a lograrlo junto con tu equipo.
 
Si eres nuevo, bienvenido, no es fácil, pero si te lo propones puedes llegar al éxito.
 
Si no eres nuevo, sé que tienes mucho conocimiento que aportar en tu experiencia ágil que a muchos nos puede servir, comparte, quizá alguien más puede enriquecerse con tu conocimiento y ese alguien enriquecer el tuyo.
 
Saludos a todos y espero sea de gran provecho esta publicación