viernes, 8 de noviembre de 2013

Autoorganización | de la Teoria al Caos

El día 7 de Noviembre del 2013 estuve en las horas de la mañana en un evento ágil llamado AGILESSURA en formato open space realizado por la empresa SURAMERICANA

El formato open space es uno de los más interesantes a mi consideración para compartir conocimiento entre todos los asistentes, ya que hablamos de lo que queramos hablar y estamos donde creamos que más podemos aportar, somos libres de pararnos e irnos a otra charla si en la que estamos no nos sentimos a gusto.

¿Por qué me gusta tanto el open space?

Porque puedo participar en un contexto agilista viviendo un gran ejemplo de autoorganización de personas con el fin de compartir conocimiento.

En este evento de AGILESSURA, hubo una charla al inicio del día la cual tenia como nombre: "Limites de la autoorganización" esta me causó mucha curiosidad de asistir y más que era facilitada por un buen amigo que le envio un saludo desde este post (Ricardo Colusso de Kleer)


Cuando una organización comienza esa transición de metodologías tradicionales a metodologías ágiles, esto conlleva a una transformacion igualmente entre un paradigma de control a un paradigma de colaboración para poder que el agilismo aplique de la forma adecuada.  Cuando estamos en dicha transformación uno de los grandes temas con los que una compañia se choca es la Autoorganización.
¿Por qué? Por muchas razones que en cada escala de jerarquia de mando se manifiestan de diferentes formas, ya sea desde la más alta de los jefes que no quieren dejar de tener el control porque consideran que este determina el orden de la compaña, como desde las más baja donde se considera que si no se dice que hacer, ¿qué hacemos entonces?...

Aquellas partes que son controladas dentro de una organización se toman el tema de autoorganización como una liberación del control y de una forma fanatica hacerlo respetar sin ser conscientes de lo que esto significa y las responsabilidades que este demanda dentro de cada persona y he allí donde comienza el caos.

La autoorganización nos plantea cosas muy maravillosas que suenan muy bonitas para cada persona pero que antes de aplicarlas hay que tener conciencia de factores muy importantes para evitar ese caos. Dentro de una organización en lo único que hay que trabajar no es en que los jefes acepten la autogestion de equipos de trabajo y que confien en ellos, si no también en generar responsabilidad y conciencia en aquellas personas en las cuales la autoorganizacion empezará a tener una forma y resultado.

Las personas venimos acostumbradas a que nos digan que hacer y esto también genera una resistencia al cambio o una automatización del comportamiento humano el cual hay que sensibilizar antes de tomar la responsabilidad de autogestionarse. Por esta razón me gustaría compartirles algunas apreciaciones que tengo acerca de la autoorganización y que debemos tener encuenta organizacionalmente antes de aplicar la teoría que tanto hemos escuchado o leido.

1. Conocer e interiorizar claramente a donde quiero llegar y a donde quiere llegar el lugar al que pertenezco con cada acción que realizo día a día. Conocernos como individuos más allá de los factores externos que nos impulsan a hacer las cosas, viendo ese norte interior que buscamos alcanzar con cada resultado y logro.

2. Conocer mis motivantes y los motivantes de todas aquellas personas que son parte de mi equipo de trabajo. Si no se realmente de que forma se sienten motivadas las personas con las que vivo e ignoro mis propias motivaciones, no puedo esperar sentir alguna calidez o comodidad alguna con lo que hago sin obedecer a las ordenes de alguien más, ya que la inseguridad del cumpliendo de los logros y en la toma de decisiones no nos permitirán tener un resultado satisfactorio por más bien que lo hagamos

3. ¿Qué me hace sentir bien y que espero como facilitación de mi compañía para poder desenvolverme de una manera que no me sienta obligado si no libre de progresar? Conocer que es lo que me hace sentir bien, nos ayuda ver que tanto puedo lograr y hasta donde puedo llegar en un lugar determinado, asumir un apoyo que no existe es generarse una falsa ilusión que a futuro puede conllevar a una frustración.

4. Nuevas reglas de juego: A partir de la autoorganización es el mismo equipo el que deberá definir sus reglas sin ser impuestas por un agente externo, todo con el fin de llegar a una buena sinergia entre las diferencias y una evolución enfocada a dar resultados de satisfacción a nivel de equipo y a esa visión del lugar en el que nos desempeñamos.

5. Compromisos, responsabilidad, confianza: Son factores bases muy importantes que todo miembro de un equipo autoorganizado debe interiorizar, ya que las estrategias, decisiones y evolución depende de las decisiones que ese equipo tome. Si seguimos desconfiando, delegando la responsabilidad y no asumiendo los compromisos ¿Cómo pretendemos autoorganizarnos?

6. Respeto: Un valor humano muy importante para poder progresar junto con otras personas dentro de un contexto, aceptar que somos diferentes y que tenemos opiniones diversas, nos ayuda a generar ambientes con más oportunidades  y mayor abundancia.

7. Evolución compartida: Si dentro de un equipo autoorganizado una persona solo quiere crecer como individuo sin importar sus demás compañeros, como esperamos que haya un equilibrio?, esto puede generar un ambiente destructivo dentro del equipo y pasar de autoorganizarnos a una carrera del que primero llegue al poder.

Cuando no tenemos encuenta estas bases, la autoorganización se puede volver un caos y tener una involución en la transición de mejora que buscamos con cultura ágil. Ahí es donde generamos un impacto negativo en dicha transformación generando más resistencia al cambio y nuestros jefes dirán: ¡ESO NO FUNCIONA, DEJANDO DE CONFIAR EN ELLO! y las personas de los equipos empiezan a  tomar una actitud irresponsable de anarquía extrema donde nadie quiere ser ordenado y tampoco harán nada creando una especie de oposición al mando revolucionariamente.



Una vez llegamos a este caos, empiezan a surgir factores de frustración a ese cambio que nos hacen determinar: EQUIPOS AUTOORGANIZADOS ES UNA MENTIRA,  SCRUM NO FUNCIONA, EL AGILISMO NO FUNCIONA!

Algo para reflexionar un poco es, no creamos que Scrum o cualquier otra metodología ágil es la salvación de todo, solo es una forma muy diferente de hacer las cosas a como las veníamos haciendo. Tiene sus pro y sus contras el cual debemos tener muy claros si realmente nos queremos desenvolver en un contexto agilista.

De seguro tienes muchas comentarios que compartir de este tema a partir de tu experiencia, espero las compartas y enriquezcas este post, lo anteriormente redactado es una apreciación personal basado en las experiencias vividas y estudiadas de la autoorganización dentro de culturas ágiles y de la vida personal


Referencias:
Imagen: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Network_self-organization_stages.png
Imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvNKKBgZUHtpYSAD7nkYpc30ad8j2t5v86GSWXXf44EoBTHEiePhB8eS1IhUUenqOYF1KfGp7GQFn2MfIPwmsk29vuIiiT2ZvKua9D4CGCVejfUkDzNNJn8npxvPNgipxygZdYBm_mmsVH/s1600/Jefe+bueno+jefe+malo.jpg